Este sitio se encuentra en fase beta. Estamos trabajando para mejorar tu experiencia digital de la CDMX.
Puedes visualizar la versión anterior de este sitio haciendo click en este enlace.

Puente de palabras: nuestro lenguaje en PILARES

Publicado el 27 Junio 2025

Nos reconocemos en el lenguaje, esa herramienta poderosa que expresa quiénes somos y nos permite construir comunidad. En PILARES, nuestra lengua es el medio primordial de comunicación asertiva, consciente de que cada palabra transmite información, historia, identidad cultural y mutuo respeto.

Reconocer este poder nos impulsa a hablar con asertividad: manifestamos pensamientos y emociones con honestidad y firmeza, en equilibrio, lo cual impulsa claridad, fortalece la confianza y facilita un entendimiento profundo.

Esta claridad, directa y concreta, evita los malentendidos y permite que todas las personas se sientan incluidas. La comunicación deja de ser un intercambio genérico y se convierte en un encuentro de ideas, donde cada voz sabe que puede participar y ser comprendida.

Pero también es esencial escuchar con cuidado. La escucha activa es esa atención plena que pone en valor gestos, silencios y emociones. Cuando escuchamos así, respondemos con empatía y construimos vínculos sólidos porque hacemos sentir al otro que su voz importa realmente.

Estos elementos —identidad cultural en nuestras palabras, asertividad, claridad, escucha activa y empatía— son los pilares que respaldan una colaboración significativa. Con ellos, nuestra lengua transforma las conversaciones en comunidad: cada propuesta se escucha con sinceridad, cada desacuerdo se resuelve desde el respeto, y cada logro es compartido.

Al vivir este lenguaje en PILARES, los vínculos se fortalecen, la colaboración se activa y la experiencia comunitaria se enriquece. No se trata solo de comunicar para informar, sino de hablar para construir una red de palabras y silencios que sostiene proyectos y alimenta nuestro sentido de pertenencia.

Cultivar un lenguaje intencional y comunitario, nos conecta con nuestras raíces y nos abre a la acción conjunta. Cada diálogo puede convertirse en una expresión de construcción compartida si lo afrontamos con intención. ¿Nos animamos a hablar con poder, a escuchar con atención y a fortalecer juntos nuestra comunidad? Así, el lenguaje deja de ser un instrumento para convertirse en el puerto de nuestros proyectos.

Escrito por Jacob Navarro Guillén

Fotos por la Coordinación de Comunicación Educativa Comunitaria