Este sitio se encuentra en fase beta. Estamos trabajando para mejorar tu experiencia digital de la CDMX.
Puedes visualizar la versión anterior de este sitio haciendo click en este enlace.

PILARES REALIZA EL SEGUNDO FESTIVAL DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN LA GLORIETA DE LA MUJER AMAJAC

Publicado el 25 Febrero 2024
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.41.53_167ad185.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.42.51_7c1fc323.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.42.51_71ed1278.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.42.51_260c10a2.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.42.51_47104a5b.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.42.51_ba9c223b.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.42.51_f852d0db.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.42.52_3a584aa1.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.42.52_ca7645c9.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.43.41_a7130a35.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.43.41_fb2bbff4.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.42.50_4149684c.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-02-25 a las 14.42.50_dac76e4c.jpg

El Subsistema de Educación Comunitaria PILARES con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna este domingo realizó el segundo Festival de la Diversidad Lingüística: “Nuestras raíces nos unen”, en la Glorieta de la Mujer Amajac, de la alcaldía Cuauhtémoc.

El festival consistió en una serie de actividades para fomentar e invitar a la ciudadanía a conocer la diversidad de lenguas que existe en el país a través de actividades como la muestra de danza prehispánica, danza de diablos de Juxtlahuaca, Oaxaca y un fandango comunitario. Además, presentaciones de piezas musicales como “Raíces Sanas-Corazón Contento”, del PILARES “Alí Chumacero”; “La Voz de los Abuelos”, “Cumbia y trova yucateca fusión”, “Flor y Canto”; coro de Lengua de Señas Mexicana; y un recital de poesía y lectura de cuentos en Náhuatl.

Hubo talleres de lenguas originarias para que el público aprendiera los colores, nombres de animales, números y distintos aspectos; creación de ojos de dios, juegos y bordados tradicionales.

En la festividad participaron 250 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES). Actualmente en PILARES se dan 80 talleres de lenguas originarias nacionales, donde se preservan 14 lenguas mediante un saber ancestral; las lenguas son: Tének, Amuzgo, Chontal, Otomí, Totonaco, Chinanteco, Triqui, Mazateco, Zapoteco, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Chichimeco y Chichimeco Jonaz

“Durante 500 años los pueblos originarios resistieron, hoy en PILARES de las 65 lenguas que permanecieron, 14 se ofrecen en los PILARES (...), en la Glorieta de la joven Amajac, estamos conmemorando la fecha de la Lengua Materna”, dijo Javier Hidalgo Ponce, Coordinador General del Subsistema de Educación Comunitaria PILARES.

Por su parte, Laura Ita Andehui, titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (SEPI), explicó que el 21 de febrero se celebra la diversidad cultural y lingüística en todo el mundo. Detalló que a partir de 2017 “la Ciudad de México reconoce las raíces indígenas”. Asimismo, mencionó que las principales lenguas habladas en la CDMX son Náhuatl, Mixteco, Mixe, Tlapaneco, Maya, Triqui”, entre otras. De igual manera, dijo que las demarcaciones que más tienen presencia de lenguas originarias son las alcaldías Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Xochimilco.

En el evento estuvieron presentes: Javier Ariel Hidalgo, Coordinador General del Subsistema de Educación Comunitaria PILARES; Ofelia Angulo Guerrero, Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI); Laura Ita Andehui Ruiz, Titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (SEPI); Miguel Ángel, Director General de Educación Indígena Intercultural y Bilingue de la Secretaría de Educación Pública (SEP); Zazil Saldoval Aguilar, Jefa del Departamento de Diseño y Asesoría de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y Eva Margarita Quiroga, Subdirectora de Talleres y Saberes de PILARES.

El evento fue transmitido en vivo en la página de Facebook oficial PILARES CDMX, se puede ver en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/share/v/9RuHFRZW23sf8bG9/?mibextid=WC7FNe

El Día Internacional de la Lengua Materna se conmemora cada 21 de febrero, este 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dedicó la celebración a la "Educación multilingüe:un pilar del aprendizaje intergeneracional".