Este sitio se encuentra en fase beta. Estamos trabajando para mejorar tu experiencia digital de la CDMX.
Puedes visualizar la versión anterior de este sitio haciendo click en este enlace.

EN PILARES SE LLEVA EL RITMO DEL FANDANGO

Publicado el 10 Julio 2024
Imagen de WhatsApp 2024-07-12 a las 14.13.44_67849b0c.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-07-12 a las 14.13.44_ad811a67.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-07-12 a las 14.13.44_a7bdaa09.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-07-12 a las 14.13.45_fd797a52.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-07-12 a las 14.13.44_1a53c76e.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-07-12 a las 14.13.44_637c52c9.jpg
Imagen de WhatsApp 2024-07-12 a las 14.13.44_9341d7a9.jpg

El Subsistema de Educación Comunitaria PILARES dedicó su Diálogos PILARES de esta semana al Fandango: Una tradición viva para poner en debate qué es y cómo eso ha encausado que hoy en día en diferentes estados de la República Mexicana hace que existan los fandangos.

Este conversatorio inició con una interpretación de la danza del venado en Sinaloa, pues el fandango es una combinación de distintos pasos de baile de México. Se desconoce de forma precisa el origen de este ritmo musical, pues existen diferentes versiones ya que cada región del país lo ha adaptado a sus necesidades.

Por ejemplo, después de la independencia de México fue el primer auge de esta fiesta tradicional, ya que se sentaron las bases para crear una identidad nacional con música, baile y comida. Fue entonces cuando se empezó a buscar que significa hacer un fandango.

David Peñaloza, coordinador de danza en las Utopías de Iztapalapa explicó que en el fandango lo interesante es “que todos somos protagonistas, todo es horizontal, todos podemos bailar, podemos trobar algún verso o también puedo ser espectador y sentarme libremente”, dijo. Por ello en el fondo el fandango cumple con una función social, es un espacio para fomentar la cultura de paz a través del movimiento.

De igual manera, la tallerista Adelaida Coronel compartió su experiencia siendo originaria de Tixtla de Guerrero, “todo el año hay fiesta por los santos, los fandangos siempre se hacen en la noche, con ello está presente la variedad de comida y la gente se reúne en la noche”, detalló.

Por su parte, el tallerista Baruch Jaramillo, expusó que el fandango en la huasteca no se le llama fandango se llama “huapango”, y que este permite que haya un intercambio de objetos a través del pensamiento e intercambio de pasos. En este conversatorio participaron, Javier Baruch, tallerista de música, especialista en huapango huasteco; Adelaida Coronel, especialista en sones de Tixtla Guerrero; Oscar Rosas, especialista en fandango Jarocho; José Eblen Macari; especialista en música de medio oriente al fandango jarocho, y Guadalupe Lorant, cabe mencionar que todos los conversadores son talleristas de música en PILARES. Además, estuvo presente David Peñaloza, quien es coordinador de danza en las utopías de Iztapalapa.

Esta ponencia fue realizada en PILARES “Carlos Monsiváis” ubicado en la alcaldía Benito Juárez; fue moderada por Edna Hernández, Coordinadora de patrimonio y saberes en PILARES. La charla fue transmitida de forma simultánea en los 296 PILARES de la Ciudad de México fue vista por más de 100 personas de forma presencial y de manera remota por más de 200 usuarios La charla se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/100068220138708/videos/1196181891386117